¿Has escuchado hablar del Skin Flooding? Esta rutina de cuidado facial, inspirada en las técnicas coreanas de belleza, se ha convertido en una de las tendencias más comentadas en redes sociales y foros de cuidado de la piel. ¿La razón? Promete hidratar profundamente la piel, dejándola suave, luminosa y radiante.
El término comenzó a ganar popularidad gracias a dermatólogos e influencers en plataformas como TikTok e Instagram. Videos que explican la técnica acumularon millones de vistas, convirtiendo al Skin Flooding en un fenómeno mundial. Su éxito se debe a que combina un enfoque simple con resultados visibles, ideal para pieles que necesitan un extra de hidratación.

Skin Flooding: ¿Qué es y por qué está en tendencia?
El Skin Flooding es, básicamente, «inundar» la piel con hidratación mediante la aplicación de productos en capas. Pero no se trata de ponerlos todos de golpe; el truco está en dejar que cada uno se absorba bien antes de pasar al siguiente.
Este método se inspira directamente en la rutina coreana de 10 pasos, donde la hidratación juega un papel clave. Sin embargo, aquí el enfoque es más reducido, priorizando productos que aseguren una piel profundamente hidratada. Lo interesante del Skin Flooding es su accesibilidad: no necesitas 10 productos, sino algunos clave, como un buen suero de ácido hialurónico, una esencia y una crema ligera.
Además, en una era en la que las tendencias de belleza cambian rápido, esta técnica resalta por ser tanto funcional como adaptable. Se ha posicionado como una solución práctica para las pieles deshidratadas y estresadas, especialmente en climas fríos o secos.
¿Por qué el Skin Flooding tiene tantos fans?
Para pieles secas o deshidratadas, el Skin Flooding es casi mágico. Aquí van algunos de los beneficios más mencionados:
Hidratación máxima: Si tu piel se siente como un desierto del Sahara, esta rutina puede devolverle la vida.
Reparación de la barrera cutánea: Ideal si has abusado de exfoliantes o tratamientos agresivos y tu piel pide un respiro.
Brillo saludable: No hay nada como esa luminosidad natural que grita «me cuido».
Pero claro, no todo el mundo tiene tiempo ni ganas de esperar entre capas.
El lado no tan glamuroso del Skin Flooding
Hablemos de la otra cara de la moneda, porque esta rutina no es para todos. Yo, por ejemplo, no la practico ni creo que lo haga nunca. Y te explico por qué:
- Es un proceso largo: Entre limpiar, aplicar productos y esperar a que se absorban, te puedes ir despidiendo de al menos 20 minutos. Para alguien con poco tiempo (como yo), esto es un lujo que no me puedo permitir.
- Es costoso: Necesitas varios productos para hacerlo bien, y si los usas todos los días, te aseguro que no te durarán mucho.
- Exceso de producto: Personalmente, cuando aplico demasiados productos, mi piel queda con restos, como si estuviera «pelándose». Es incómodo y nada favorecedor.
Dicho esto, reconozco que para quienes tienen la piel muy deshidratada, el Skin Flooding puede ser un salvavidas. Solo asegúrate de usar productos adecuados a tu tipo de piel.

Ingredientes clave en el Skin Flooding
Para que el Skin Flooding funcione correctamente, es importante elegir productos que contengan ingredientes adecuados para hidratar y retener la humedad en la piel. Aquí tienes los más recomendados:
Ácido hialurónico: Es el rey de la hidratación. Este ingrediente actúa como una esponja, atrayendo agua a las capas superficiales de la piel.
Glicerina: Otro humectante estrella que ayuda a mantener la piel suave y flexible.
Niacinamida: Además de hidratar, este ingrediente calma la piel y refuerza la barrera cutánea.
Ceramidas: Ideales para sellar la hidratación y fortalecer la barrera natural de la piel.
Pantenol: Un aliado para pieles sensibles o irritadas, ya que ayuda a reparar y calmar.
Al combinar estos ingredientes en tu rutina, asegúrate de aplicar primero los más ligeros (como el ácido hialurónico) y terminar con los más pesados (como las ceramidas en una crema). De esta forma, optimizarás la absorción y el efecto de cada capa.

Productos recomendados para el Skin Flooding
Si estás pensando en probar esta rutina, aquí tienes algunas opciones con ingredientes clave:
- Esencias hidratantes
- CosRX Advanced Snail 96 Mucin Power Essence: Rica en mucina de caracol, ideal para hidratar y reparar.
- Missha Time Revolution The First Treatment Essence: Un clásico de la rutina coreana, con ingredientes que hidratan y revitalizan.
- Sérums con ácido hialurónico
- The Ordinary Hyaluronic Acid 2% + B5: Accesible y eficaz para hidratar intensamente.
- Vichy Minéral 89: Ligero y perfecto para reforzar la barrera cutánea.
- Cremas hidratantes
- CeraVe Moisturizing Cream: Con ceramidas y ácido hialurónico, excelente para todo tipo de pieles.
- La Roche-Posay Toleriane Ultra: Ideal para pieles sensibles y deshidratadas.
- Protectores solares
- ISDIN Fusion Water SPF 50: Ligero y apto para pieles grasas o mixtas.
- Supergoop! Unseen Sunscreen SPF 40: Invisible y cómodo para usar todos los días.

Cómo hacer el Skin Flooding paso a paso
Si decides intentarlo, este es el esquema básico de aplicación:
- Limpieza facial: Empieza con una piel limpia para que los productos hagan su magia.
- Esencia hidratante: Usa productos ligeros con ingredientes como glicerina o ácido hialurónico.
- Sérum hidratante: Aquí es donde la hidratación se intensifica. Busca uno con ácido hialurónico o niacinamida.
- Crema hidratante: Sella todo con una crema que se adapte a tu tipo de piel. Si tienes piel grasa, asegúrate de que sea no comedogénica.
- Protector solar: Indispensable si haces la rutina por la mañana.
Un consejo: no te satures con productos. Menos es más, especialmente si tu piel tiende a reaccionar con facilidad.
¿Es el Skin Flooding para todos?
No, y esto es importante. El éxito del Skin Flooding depende mucho de tu tipo de piel:
Piel seca o deshidratada: Sí, esta rutina es para ti. La hidratación en capas puede ayudarte a recuperar una piel radiante y flexible.
Piel grasa o mixta: Aquí es donde debes tener cuidado. Opta por productos ligeros y libres de aceites para evitar problemas como brotes o sensación de pesadez.
Y recuerda: si tu piel muestra signos de irritación o exceso de producto (como restos visibles), tal vez sea hora de ajustar la rutina o simplificarla.
Pros y contras del Skin Flooding
Pros:
- Resultados visibles en pieles deshidratadas.
- Posibilidad de personalizar la rutina según tus necesidades.
- Sensación de «spa en casa» si tienes el tiempo para disfrutarla.
Contras:
- Puede ser tedioso si llevas un ritmo de vida acelerado.
- El costo de mantener esta rutina puede acumularse rápidamente.
- Riesgo de acumulación de producto si no tienes cuidado.

¿Deberías incorporar el Skin Flooding en tu Rutina?
El Skin Flooding tiene sus puntos fuertes, pero no es para todos. Si tienes tiempo y te encanta el cuidado facial, puede ser una experiencia gratificante. Si prefieres algo más práctico, tal vez esta técnica no sea ideal para ti.
Al final, el cuidado de la piel debe adaptarse a tus necesidades y estilo de vida. Lo importante es encontrar lo que mejor funcione para ti.
¿Quieres probar algo diferente?
Si las rutinas faciales son lo tuyo, no te pierdas el Skin Cycling. Una técnica que alterna productos para maximizar sus beneficios sin irritar la piel. ¡Vale la pena echarle un vistazo!
Nota: Este artículo contiene enlaces de afiliado. Recibimos una mini comisión que no supone ningún coste extra para ti y que nos ayuda a cubrir los gastos de la web. Todas las recomendaciones son sinceras y no recibimos productos gratuitos ni pagos de marcas.
Deja una respuesta